lunes, 20 de octubre de 2014

Música Tradicional. Experiencias Didácticas

Experiencias docentes utilizando la música y danzatradicional   
Cuando Zoltán Kodály ideó su Método de Educación Musical a principios del S. XX había una gran cercanía del folklore musical a la sociedad húngara del momento, por lo que resultaba muy apropiada su utilización como fuente primordial en la enseñanza de los niños. Esta justificación no tiene sentido en la sociedad actual, donde debido a los cambios sociales y los medios de comunicación de masas, la música tradicional es tan desconocida, para la mayoría, como la culta.
   Entre los autores consultados, en relación con la enseñanza-aprendizaje de la Música Tradicional en el aula, hay dos posturas diferenciadas: de un lado los que consideran que la música y danza tradicional debido a su riqueza, variedad e importancia patrimonial es un buen punto de partida para luego acceder a otras músicas: popular, clásica, moderna, étnicas, etc. (Noda, 1998), (Delgado, 2005), y del otro los que defienden que conviene acercarse a la música tradicional partiendo de otras músicas más afines, conocidas y del agrado de los alumnos (Clemente, 2005), (Flores, 2007), (Zaragozá, 2009). Esta segunda opción toma mayor relevancia en Secundaria, donde los adolescentes están especialmente influenciados por las modas que propagan los medios de comunicación. Este planteamiento metodológico se puede asociar a una de las bases epistemológicas del constructivismo: partir de lo conocido para llegar y poder afianzar lo desconocido y es precisamente el criterio que vamos a tener en cuenta en nuestra experiencia docente.

   De la misma manera, algunos de estos autores defienden que es perfectamente viable arreglar la música tradicional para el contexto en el que se enseñe: instrumentación, armonización, adaptación del rango melódico, etc. (Clemente, 2005), (Delgado, 2005).

domingo, 19 de octubre de 2014

El Folklore de Canarias

  El Folklore (*) de Canarias

   En Occidente, a partir de la segunda mitad del S. XIX, aparece un movimiento intelectual a favor de preservar las costumbres y tradiciones, que a marchas forzadas se estaban perdiendo como resultado de los cambios sociales determinados por la Revolución Industrial. Estos cambios se intensificaron como consecuencia de la Cultura de Masas impuesta por los medios de comunicación y la Sociedad de Consumo a partir del S. XX y en las últimas décadas de ese siglo, la Era de la Información, ha venido a acelerar el proceso de globalización en el que estamos inmersos.
   La Comunidad Canaria presenta un folklore rico y variado fruto de las múltiples influencias externas y del propio carácter de los isleños. Pueblo de emigrantes y lugar de paso obligado de los buques en su intenso trasiego entre el Viejo y Nuevo Continente, no es raro que con el tiempo se fueran conformando, de forma diferenciada en cada isla, cantos y bailes de tipo lúdico, ritual, de trabajo,… En fin, de una manera “natural”, las gentes han sentido la necesidad de expresarse y hacer solemnes sus actos sociales más representativos a través de la música y la danza. Algunos de los más reputados investigadores sobre el folklore de Canarias consideran que tiene una influencia aborigen mínima: (Alonso, 1948), (García, 1961), (Siemens, 1977), (Pérez, 1982).

   A grosso modo se pueden considerar dos etapas fundamentales en el folklore musical de Canarias:

                   Tabla 1: Cuadro sinóptico de la música tradicional de Canarias

   La mayoría de los géneros musicales canarios tienen un baile o danza asociada de tipo suelto que se desarrolla sobre un ritmo de naturaleza ternaria.

 (*)Este término fue propuesto en 1846 por el arqueólogo británico: William John Thoms, combinando los vocablos Folk (pueblo) y Lore (sabiduría) por lo que de una forma literal y sintética se puede decir que el folklore representa la sabiduría popular.

   Música Folklórica, Música Tradicional y Música Popular
   Aunque teóricamente el término folklore engloba lo tradicional nosotros utilizaremos indistintamente uno u otro término en el contexto musical
   Características de la Música Tradicional:
- De tradición oral, ya que pasa de generación en generación al ser escuchada y practicada.
- Anónima, porque no se puede decir que nadie en concreto la creó.
- Empírica y Funcional, debido a que se utiliza dentro del ritual al que acompaña.
- Popular, Colectiva y Dinámica, por ser del pueblo, la practica un grupo de personas y se modifica con el tiempo.

   La Música Popular, sin embargo, puede tener compositor y fecha de composición siempre que cumpla el requisito de ser muy utilizada por el pueblo. Un ejemplo claro de esta música es la Canción Canaria. No obstante, algunos autores utilizan indistintamente música tradicional y música popular.
   El poeta Manuel Machado sintetiza muy bien esta idea en su "Copla"

Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor.

Tal es la gloria, Guillén,
de los que escriben cantares:
oír decir a la gente
que no los ha escrito nadie.

Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.

Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.

   Por otra parte (Talavera, 1978 y Delgado, 2004) distinguen entre Folklore Genérico cuando se sigue desarrollando en su contexto natural y Folklore de Proyección cuando se cultiva en los medios cultos y está constituido por géneros extintos, reconstruidos por amor a la tradición. Según esto la gran mayoría de la música folklórica actual es de proyección


   Algunos de los géneros del folklore canario más conocidos

    LAS FOLÍAS son junto a las Isas y Malagueñas los géneros más populares y representativos de la Islas. Su canto, expresivo y sentido, suele hacer alusión a la tierra, el mar, la madre, el amor, …, temas, en fin, que mueven al sentimiento a quien escucha.
   Así las define García Matos:
   Son las folías -o folía, en singular- el más hermoso e importante de los cantos canarios. Pasional e idílico a un tiempo en él se traducen o proyectan con mayor viveza que en ningún otro los sentimientos y emociones del pueblo canariense y hasta la poesía y gracia del luminoso y verdeante paisaje insular. Es también danza, fina y gallarda. (1961, D. V.1)
   Los investigadores no se ponen de acuerdo sobre su origen ¿español o portugués?:
   Para García Matos es una forma musical autóctona:
   “No tiene, empero, esta folía punto esencial de contacto con la hispano-portuguesa histórica. Aunque inspirada en folklóricos elementos andaluces, musicalmente constituye una muy particular forma sin paralelo en la Península: de típica creación canaria.” (1961, D. V.1)

   En este video puedes ver y escuchar "Folías de Gran Canaria" ejecutadas por la A. F. Surco y Arado de Gáldar
 

    ISA CANARIA
   LA ISA es la pieza alegre, por excelencia, del folklore musical canario, el género musical al que más se recurre en fiestas y romerías.
   En palabras de García Matos:
   No obstante el extraño nombre, la isa, en sus más clásicos estilos, traduce a lo canario verdaderas jotas aragonesas. Muy otra, sin embargo, que la jota suena a los oídos, por lo general, menos fuerte, más suave y cadenciosa que aquella, su expresión deviene un tanto sentimental y por veces nostálgica, conmoviendo plácidamente el ánimo. Es, asimismo, danza, y de gran belleza y tipismo: la que con mayor entusiasmo se cultiva en las islas mayores del Archipiélago. (1961, D. V.1)

   El término Isa se suele considerar procedente del Bable123 y significa salta.
   Aunque su procedencia de la Jota no deja lugar a dudas, existen notables diferencias entre una y otra:
Mientras que la isa atiende preferentemente al baile, la jota se preocupa más en momentos del lucimiento del cantante. Así, en la isa las partes cantable e instrumental son uniformes, no hay diferencias de ritmo en toda la pieza, de forma que los bailadores trenzan la danza sin interrupción. En la jota, la parte cantada por el solista es más lenta que la instrumental, pudiendo así el cantante lucirse a su gusto, mientras los danzantes esperan a los ritornellos o estribillos. (Noda, 1998, p. 28)

   y también:

                       “La isa es, en general, más tranquila que la jota, lo que puede considerarse como una forma más del 
                          aplatanamiento canario.” (Noda, 1998, p. 28)

    En el siguiente video podemos ver a la A. F. Tajaraste de Tenerife en el Auditorio de Teror interpretando una isa


   LA MALAGUEÑA, es uno de los géneros más representativos del Archipiélago. Como su nombre delata proviene de Málaga y por tanto del fandango andaluz:
   En palabras de García Matos:

   En sus dos modalidades, de canción y baile, la malagueña es practicada bajo diversos estilos por los canarios desde lejanos tiempos. Oriunda, naturalmente, de Andalucía, su original forma conservose intacta en las Islas. Más su prístina emotividad, de expresión casi patética, cobró en el nuevo ambiente sentido, nuevo, tornándose más dulce y enternecedora. (1961, D. V.1)

   Aunque por su parecido con la folía canaria algunos consideran que es una evolución de la misma:
   “Una variante más popular y tardía de estas Folías, si bien llegada a Canarias por otros derroteros no tan cultos, es la que se conoce con el nombre de la malagueña.”  (Siemens, 1977, p. 52)

    A continuación un ejemplo a cargo de la A. F. Entreamigos

   

   EL ROMANCE, como vimos en la tabla anterior, es de los primeros géneros musicales que había tras la conquista, desde le punto de vista literario se trata de una secuencia de versos, normalmente octosílabos, que riman los pares. Además de ser recitados, se bailaban y se bailan en algunos sitios del Archipiélago. EL BAILE DEL TAMBOR, también conocido como TAJARASTE GOMERO es un claro ejemplo de esto. Otro ejemplo es el baile del CONDE DE CABRA (El Hierro) que bien puede ser una pervivencia del baile del CONDE CLAROS muy en boga en el S. XVI en La Península.
   Es habitual, en Canarias, que los romances se canten con un solista (cantador de alante) y coro (respondedores), repitiendo el estribillo, pie de romance o responder, consiguiéndose mayor lirismo. La misma estructura tiene la Danza Prima, que recoge Marcelino Ménendez en su Antología de poetas líricos castellanos y donde cita a Jovellanos:
   Los hombres danzan al son de un romance de ocho sílabas, cantado por alguno de los mozos que más se señalan en la comarca por su clara voz y por su buena memoria; y a cada copla o cuarteto del romance responde el coro con una especie de estrambote, que conste de dos solos versos o media copla. (Menéndez, citado en Alonso, 1948)

   Por último un video de un romance bailado (tajaraste gomero) en la versión de la A. F. de chácaras y tambores de La Gomera








Situación de Aprendizaje y actividades para Primaria


sábado, 18 de octubre de 2014

Ejercicio1: Instrumentos Musicales en un Rancho de Ánimas

Instrumentos Musicales Rancho de Ánimas de Teror

Instrumentos Musicales Rancho de Ánimas de Teror

Gap-fill exercise

Rellena los huecos y cuando termines presiona “Check” para comprobar tus respuestas. Cuando presionas el botón “Hint” obtienes las letras consecutivas de la palabra que estás buscando. Además si seleccionas el botón “[?]” se te da una pista para averiguar la palabra. Ten en cuenta que si utilizas los botones mencionados tu puntuación final disminuye

Los instrumentos musicales más característicos de un Rancho de Ánimas son las y los .
La espada como símbolo de poder y distinción se utiliza en muchos rituales y en el caso del Rancho, además se usa como un . Están hechas de (aleación de hierro y carbono). Son del tipo Estoque, su hoja no se afila en los lados ya que es una espada construida para punzar en la cota de mallas del adversario. Este tipo de espada apareció a finales de la Edad Media.
Las espadas a veces se sustituyen por : varillas puntiagudas alargadas donde se insertan los animales que se van a asar, sin embargo la espada, como objeto de señorío y dignidad magnífica el ritual que representa el rancho.
Usualmente se considera el origen del pandero en , utilizado como un elemento para magnificar ceremonias rituales
Básicamente se compone de una piel estirada sobre un marco de madera circular. Puede llevar: , cascabeles y , insertados en el borde o sobre travesaños colocados en su interior, con la intención de conseguir un sonido metálico y disperso.
La diferencia entre , pandero y pandereta no siempre está clara, pero:
El tambor puede tener más de una y la profundidad del marco suele ser considerablemente mayor que la de un pandero. Por otro lado se suele distinguir entre pandero y pandereta por la ausencia o presencia de sonajas insertadas en el borde, aunque ciertamente esta apreciación no siempre se cumple.
Su tamaño es variable y se puede hacer sonar de varias maneras:
- Golpeándolo con la mano o alguno-s de los dedos
- Sacudiéndolo (suena gracias al entrechoque de los elementos móviles que se le añaden)
- alguno de los dedos (usualmente el pulgar) alrededor del borde del parche

miércoles, 15 de octubre de 2014

Carácter divulgativo y didáctico

   Esta exposición tiene carácter divulgativo y didáctico. En este sentido se va a invitar a los centros educativos del municipio a visitarla y a que trabajen los materiales curriculares hechos para la ocasión. Todo esto con la intención de que se conozca y valore una de las tradiciones más significativas que se conserva en Canarias y que en Teror se ha mantenido con una sorprendente pureza y fidelidad hasta nuestros días.